lunes, 3 de febrero de 2014

Conceptos generales

En este apartado realizaré varias explicaciones sobre procedimientos que comunalmente se llevan a cabo cuando desarrollamos un grabado de técnica indirecta. Destacan los siguientes:
-Desengrasado
-Biselado
-Entintado
-Inmersión en el mordiente
-Estampado

El desengrasado es el primer paso a realizar. Tras retirar el plástico protector de nuestra plancha de cobre, debemos hacer una mezcla de vinagre, sal y blanco de España y frotar con ganas por toda la superficie. Este proceso es importante, ya que en aquellos sitios donde queden restos de grasa no actuará el ácido. Para saber si la plancha está desengrasada, la ponemos bajo un chorro de agua y debe quedar una capa lisa uniforme, sin aberturas.

El biselado es otra parte importante del proceso. Con ella creamos unos biseles en los cuatro laterales que impedirán que se raje el papel o la mantilla al estampar. Suele hacerse antes de estampar la primera vez, y es importante usar guantes y un trozo de mantilla en el gato para la sujeción contra la mesa, pues podemos dañar la matriz. Las herramientas que usaremos son lijas de agua, lijas normales, gatos de sujeción y un rascador bruñidor.



El entintado es la parte en la que aplicamos tinta a la matriz para estamparla. Se puede entintar en relieve o en hueco, y la tinta puede tener más o menos nivel de solidez (Para diluirla usamos aceite)
Los útiles de entintado son: tarlatana, muñequilla, rasqueta...
Para entintar la plancha con una rasqueta de plástico cargaremos la rasqueta con tinta y procederemos a arrastrarla por encima de la matriz con una inclinación de 45º aproximadamente. Debemos aplicar la tinta de forma generosa y en todas las direcciones para asegurarnos que la tinta llega a todas las incisiones.
Para conseguir blancos podemos usar papel de seda o blanco de España, y la tarlatana para los degradados.
Imagen del blog Yasnigrabado

Para las técnicas indirectas sobre planchas de metal se usan los mordientes para corroer la matriz y generar el diseño que buscamos. Hay muchos tipos de mordientes, pero los de base salina son los menos perjudiciales para el medio ambiente. Nosotros en clase usamos ácido nítrico para morder el cobre y para morder cinc sulfato de cobre. Para entrar en la sala de ácidos es imprescindible material de protección como gafas, guantes y mascarilla. Una vez saquemos la matriz del ácido la enjuagamos con agua y le damos un baño de vinagre y sal para evitar la oxidación. 


Recomiendo este sitio para saber más sobre el tema:

Por último el estampado es el proceso de colocar la matriz en el tórculo junto al papel para ejercer presión y conseguir la imagen. Personalmente es mi parte favorita del grabado. Una vez tengamos entintada la matriz y secado el papel, pasamos a limpiar los bordes con petróleo.

Colocamos el acetato con las marcas sobre la plancha del tórculo y sobre éste colocamos la matriz en el sitio exacto. Con cuidado dejamos caer el papel (observar que no tenga humedades) y ponemos la mantilla por encima. Dependiendo de la técnica y del tórculo tendremos que usar una presión u otra, así como diferentes tipos de mantilla. El proceso debe realizarse con un movimiento uniforme.






Fotopolímero

La última técnica pertenece también a la familia del fotograbado, que forma parte del grabado contemporáneo. Esta vez la matriz será una plancha que tiene una capa de polímero sensible a la luz unida al soporte por una capa adherente. No puede mojarse bajo ningún concepto, han sido adaptadas al grabado
artístico y permiten la estampación en relieve o en hueco. En el ámbito gráfico se conocen como planchas solares.
En primer lugar hay que preparar el positivo (la imagen que va ha ser transferida) Básicamente cualquier material opaco aplicado sobre un soporte transparente o translúcido servirá para crear un fotolito.
En este caso usaremos un papel parecido al true grain, el cual preparé también con una aguada.




Usaremos una insoladora para pasar el positivo a nuestra matriz. Vamos a transferir imágenes por contacto con un positivo. La luz U.V. incidirá en la plancha en las zonas donde no hay imagen y dichas áreas se endurecerán creando así los blancos. El resto de zonas donde la luz no ha incidido se disuelven en agua, creando un hueco donde se almacena la tinta en la estampación. Se trata de poner en contacto el positivo por la cara original con la plancha y aplicar luz ultravioleta. La luz U.V. endurece la emulsión y las zonas no afectadas se disuelven dejando la imagen al descubierto. Éste proceso debe hacerse en vacío para que la luz no se disperse y el registro de la imagen sea perfecto.
Haremos una doble insolación igual que en el fotograbado con emulsión. Usaremos una trama de puntos dispersos previamente o posteriormente a la insolación de la imagen con el objeto de conseguir un efecto de
aguatinta. El proceso de insolación de la trama dura 80'' y el de el positivo 50''.

Luego viene el proceso de revelado. La emulsión fotosensible es soluble en agua con lo que el revelador que se usa para casi todas las planchas solares es el agua. Una vez sumergida la plancha en agua la superficie está mordiente y es muy delicada por lo que es conveniente frotar con un algodón para no dañarla y así eliminar la emulsión no insolada. Una vez revelada la enjuagaremos con agua corriente para proceder al secado. Ahora la plancha está blanda y receptiva, y hay que tener sumo cuidado al secarla, para lo que usaremos un secador de pelo común. Una vez seca la plancha debemos endurecer la superficie para la estampación, lo haremos aplicando luz U.V. durante un tiempo superior a la insolación de la imagen.
En mi caso fueron 15 minutos.

Cabe mencionar en este proceso que no se realiza un biselado del mismo tipo que en los otros ejercicios. En este caso usaremos un taco y una lija de agua y puliremos en un ángulo de 45 grados.
Una vez acabado el proceso tendremos una plancha en hueco y la forma de entintarla será muy similar a la del aguatinta. Usé una muñequilla y entinté a la poupee, luego retiré tinta con la tarlata intentando crear una degradación en el cielo. Recordar que las planchas son muy sensibles a la humedad, y que un exceso puede dañarla.


Ficha técnica

NombreFelipe González Barcia
TítuloLuna
Fecha Enero
TécnicaFotopolímero
Útiles empleados Tinta china y rotring 0,2
Papel empleadoMichell
Tamaño de la imagen29,7 x 21 cm
Tamaño del papel37,8 x 28 cm
Número de matrices1
Número de tintas2
Métodos de estampación empleados Tórculo
EdiciónSin determinar
EjemplarBon à tirer
TallerFacultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Aula de Grabado 1.12



MEMORIA

Cansado ya de los animales extintos, decidí darme el lujo con el último trabajo de hacer algo más personal. La imagen es muy sencilla, a diferencia de la otra aguada de la pantera, y presenta una figura que mira un globo aerostático en el cielo, pero lo que más llama la atención es la gran luna en la parte central izquierda, con un blanco contrastado con los tonos mas oscuros de los laterales.
La figura se yergue al lado contrario de la luna, creando así dos puntos de atención diagonales con

el globo en medio.
A rasgos generales, hay un paisaje desértico en contraposición con un cielo amplio, lo que da, a mi parecer,
una sensación de serenidad inmensa, con esa gran luna ahí vigilando.
Sinceramente, creo que ha sido mi estampación favorita este cuatrimestre. Ha sido también la que menos
trabajo me ha costado, tanto por el diseño como por el procedimiento, pero ese minimalismo y profundidad en el dibujo la hacen, bajo mi punta de vista, mucho más atractiva.


Fotograbado con emulsión

Esta vez trataremos otra técnica prácticamente moderna. Se trata del fotograbado con emulsión, que consiste en cubrir una plancha de cobre con una emulsión fotosensible, posteriormente se insola con luz UVA poniendo encima de la plancha un fotolito tramado. Una vez tramada la plancha, realizamos el mismo proceso pero en vez de con el papel tramado, con otro donde tengamos nuestro diseño. Para el diseño usé un papel llamado true grain que permitía tanto líneas como aguadas, y mezclé rotring con tinta china y un poco de acuarelas.
Tras la insolación se usa el líquido revelador y agua, y una vez se seque estará endurecida, lista para sumergirla en el ácido. Fue una sola mordida de 50 minutos.




Ficha técnica
Nombre Felipe González Barcia
Título Pantera nebulosa
Fecha Diciembre
Técnica Fotograbado con emulsión sobre plancha de cobre
Útiles empleados Tinta china, acuarela y rotring 0,2
Papel empleado Michell
Tamaño de la imagen 16 x 24,8 cm
Tamaño del papel 37,8 x 28 cm
Número de matrices 1
Número de tintas 2
Métodos de estampación empleados Tórculo
Edición Sin determinar
Ejemplar Bon à tirer
Taller Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Aula de Grabado 1.12

MEMORIA

En esta estampa vemos una pantera nebulosa, felino que habita el sudeste asiático y cuyo hábitat esta siendo seriamente atacado por la acción humana. En este caso el animal que presento no está extinto (al menos por ahora) pero su población disminuye cada año.

La imagen presenta al animal agazapado a punto de saltar, sobre un fondo de maraña vegetal que emula la vegetación propia de la selva. La estampa es rica en texturas: la piel de la pantera, la textura boscosa, la madera del tronco y la piedra. Un detalle a destacar sería la mancha en el orbicular de la pantera, que debido a su dirección parece un semblante triste. Le he exagerado este rasgo porque quería representar un animal triste, atacado, perseguido, y cada vez con más dificultades para sobrevivir. Otros aspectos que me gustaría mencionar son el fuerte contraste de la imagen y el color, un verde azulado propio de la jungla.

He aquí una prueba realzada con un poema de Vicente Aleixandre 

Tiene un verde suavizado con sepia que le da un tono más uniforme. Si bien la letra es horrible, mi intención era aprovechar el espacio libre que quedó a la derecha.  

Hayter

El tercer ejercicio difiere un poco de los anteriores y los futuros. Se trata de la técnica del hayter, desarrollada a mediados del siglo pasado. La primera diferencia es que usaremos una plancha de zinc y no de cobre, y en vez de sumergirla en ácido nítrico nuestro mordiente esta vez será una solución salina de sulfato de cobre. Recubrimos una de las caras con papel aeronfix y vamos quitando las zonas donde queramos que actúe el mordiente. Normalmente son periodos de 15 minutos, y conviene estar atentos porque la plancha es bastante fina y no es difícil que acabe agujereada si nos despistamos.
El proceso que usaremos será una electrólisis pasiva, transformaremos energía eléctrica en energía química.
Los dos electrodos estarán conectados a una fuente de corriente continua (una batería) el ánodo (plancha de zinc) al polo positivo y el cátodo (plancha de cobre) al lado negativo.
Cuando se conecta la batería se producen dos semirreacciones: de oxidación en el ánodo y reducción en el cátodo. El proceso se llevará a cabo en una cuba de plástico, y al igual que con ácido nítrico es indispensable el uso de material protector. Hay que recordar que la parte trasera de nuestra plancha debe ser tapada también con aeronfix.
Otra de las características de esta técnica es que los diferentes niveles quedan en relieve, formando un craquelado en el papel de cierta belleza. Es importante mencionar que la plancha de zinc debe ser entintada en hueco y en relieve, y que al estampar, además de usar una de las mantillas comunes, se debe usar una de las esponjosas. 


Ficha técnica

NombreFelipe González Barcia
TítuloLeón del Cabo
Fecha Noviembre
TécnicaHayter, Aguatinta y Aguafuerte
Útiles empleados Papel Aeronfix, tijeras y rotulador indeleble.
Papel empleadoMichel
Tamaño de la imagen20 x 15,7 cm
Tamaño del papel37,8 x 28 cm
Número de matrices1
Número de tintas1
Métodos de estampación empleados Tórculo
EdiciónSin determinar
EjemplarBon à tirer
TallerFacultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Aula de Grabado 1.12

Este trabajo representa un león del cabo, subespecie de león africano extinto en el siglo XIX por la acción del hombre. Un encuadre de un primer plano de la mitad de su rostro mezclando algunos elementos abstractos, vemos también diferentes planos y texturas, conseguido mediante el aguatinta que se realizó en segundo lugar.
El principal punto de atención reside en el ojo del animal, que presenta una expresión entre sorprendida y asustada, con el ojo muy abierto y la pupila muy pequeña, alegoría a la matanza que hicieron los ingleses y holandeses en su territorio. La imagen está llena de elementos verticales, tanto como el pelo como las lineas curvilíneas que caen de su rostro, lo que da una sensación de lluvia. Estas líneas están conseguidas dejando correr la laca de bombilla, y la trama entre la nariz y el ojo con rotulador indeleble.
Posteriormente se realizó en la plancha un aguafuerte para dar mayor riqueza de líneas. Cabe destacar que en esta técnica las líneas aisladas muerden más que las líneas tramadas. 


Después del aguafuerte se realizó un aguatinta para diferenciar planos en la cara del felino, y he de admitir que el resultado fue mejor de lo que esperaba, el diseño mejoró notablemente. He aquí una prueba de ensayo de la misma plancha sin ninguna de las dos técnicas posteriores al hayter.





Barniz blando

La segunda técnica, el barniz blando, consistía en barnizar una plancha de cobre previamente calentada y dibujar encima. Realmente es una variación del aguafuerte, pero registra mejor las texturas de los útiles que se utilicen para el dibujo, como lápices de grafito o carboncillo. Una vez dibujado se sumerge en ácido y éste actuara allá donde se halla levantado el barniz.
En este ocasión también realicé varias inmersiones para conseguir diferentes grosores de líneas. Para crear las texturas basta con colocarlas sobre la plancha previamente preparada con barniz y pasarlo por el tórculo.


Ficha Técnica
Nombre Felipe González Barcia
Título Blue and Yellow
Fecha Octubre
Técnica Barniz blando
Útiles empleados Lápiz de grafito y papel de seda y aluminio para las texturas
Papel empleado Michell
Tamaño de la imagen 16 x 24,8
Tamaño del papel 37,8 x 28 cm
Número de matrices 1
Número de tintas 1
Métodos de estampación empleados Manual
Edición Sin determinar
Ejemplar Bon à tirer
Taller Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Aula de Grabado 1.12



MEMORIA

En la imagen vemos un espacio rectangular claramente dividido en dos partes contrapuestas. Como una imagen reflejada en un espejo, en una parte vemos una especie de mariposas (Lepidochrysops hypopolia) que parecen venir del sol, mientras que en la otra parte otra especie de mariposa distinta (Xerces Blue) viene de la luna.
Ambas especies desaparecieron por culpa de cierto homínido que comenzó a edificar en su hábitat natural, destrozando y contaminando su ambiente. Relacioné en un principio cada mariposa con un astro por su color. En la alquimia, el sol está relacionado con el oro y la luna con la plata, así que coloqué a la mariposa amarilla procediendo del sol y a la azul de la luna, pero usar dichos colores al estampar fue un fracaso.

Por recomendación de la profesora unifiqué todo el ambiente con un tono sepia y pareció funcionar mejor, esta todo más o menos unificado. Resaltan las mariposas de los primeros planos y los dos astros, los cuales tienen rasgos humanos (cosa de la alquimia también).
El resultado fue esta estampa que cuenta con dos rostros en dos de sus esquinas, rostros que miran con ternura y compasión las mariposas extintas, como si representara el arrepentimiento de los humanos ante este hecho.

Aguafuerte Y Aguatinta

Nuestro primer contacto con las técnicas indirectas fue a través de la llamada "aguafuerte" que consiste en aplicar barniz, cera o algún tipo de grasa sobre una plancha de metal (latón, cobre, zinc...) y dibujar sobre ella. Una vez hecho esto la sumergimos en ácido, que actuará en las partes donde la capa protectora de grasa sea inexistente (las partes donde hemos dibujado). Dependiendo del tiempo de mordida, los surcos creados serán mas o menos profundos, y según esto la línea que consigamos será de un tono más oscuro o más claro.





Ficha técnica
NombreFelipe González Barcia
TítuloDelfín del río Yangtze
Fecha Octubre
TécnicaAguafuerte y aguatinta sobre plancha de cobre
Útiles empleados Buril de punta seca
Papel empleadoMichell
Tamaño de la imagen16 x 24,8 cm
Tamaño del papel37,8 x 28 cm
Número de matrices1
Número de tintas2
Métodos de estampación empleados Tórculo
EdiciónSin determinar
EjemplarBon à tirer
TallerFacultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Aula de Grabado 1.12


La imagen muestra a dos delfines del Yangtsé, especie extinta en 2006. En un medio acuático, se presentan a las dos figuras en la parte central superior con una composición circular o cíclica.
Aspecto a destacar son los arpones que aparecen rodeando a las criaturas, indicando que fue la mano del hombre lo que acabó con la especie, tanto por la sobrepesca, la degradación ambiental y la construcción de presas. Otro elemento que indica su extinción son los lazos fantasmales que se inicia en sus colas, así como el hecho de que los arpones no pueden herirlos, puesto que desgraciadamente los delfines ya no existen.
La obra es de un claro carácter reivindicativo, así como un homenaje a la memoria del cetáceo.
La técnica del aguafuerte que permite un fantástico énfasis lineal. Tras desengrasar la matriz, aplicamos una capa de barniz de manera uniforme para posteriormente trasladar el diseño. Lo hice por partes, levantando barniz y mordiendo a la vez, con mordidas de entre 10 y 15 minutos. Primero levanté las plantas acuáticas de primer término, luego los arpones, los delfines y los nenúfares, y finalmente elementos del fondo como el resto de plantas, las rocas y las burbujas.
A la hora de entintar se ha aplicado la tinta con espátula y se ha retirado con tarlatana, papel de periódico, papel de seda y en la parte del cielo con blanco de España. Se ha pretendido resaltar los delfines, aun así también retiré más tinta de las plantas del primer término y las burbujas.
El resultado fue esta estampación con un tono homogéneo y un color morado grisáceo, estando el mayor blanco en el cielo y los tono más oscuros en primer término.

Mencionar que, llegados a este punto, este ejercicio sigue incompleto, pues tras realizar varias inmersiones en el mordiente falta por conseguir tonos. Para eso usé la técnica del aguatinta, que permite recrear tonos de aguada más que líneas. El proceso consiste en resinar la plancha y aplicarle calor para que se pegue la resina (proceso que se llevó a cabo en una maquina resinadora) para después ir sumergiéndola en ácido tapando las zonas en las que nos interesan tonos intensos. El resultado fue el siguiente:


Personalmente prefiero el resultado sin la técnica del aguatinta. Como gran amante de la línea como medio de 
expresión gráfica, he de decir que los tonos que se consiguen al entintar me parecen suficientes para explicar el 
espacio y la profundidad de la imagen.